Ica
es una ciudad del centro sur del Perú, capital del Departamento de Ica, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.
La ciudad de Ica, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la decimosegunda ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2012 una población de 236 772 habitantes.1
En Ica destaca la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor de la producción en el valle, situado en medio del Desierto del Pacífico. Son importantes el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras, nueces de pecán, algodón, mangos, paltos, entre otros muchos productos, muchos de los cuales convierten al valle en uno de los más exitosos casos de agroexportación.
El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica está rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura. Los primeros habitantes se asentaron en la región Ica hace unos 9000 años. El "hombre de paracas", descubierto en las Pampas de Santo Domingo, data del año 6870 a. C. constituyendo el segundo horticultor más antiguo del Perú.
La ciudad de Ica, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la decimosegunda ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2012 una población de 236 772 habitantes.1
En Ica destaca la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor de la producción en el valle, situado en medio del Desierto del Pacífico. Son importantes el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras, nueces de pecán, algodón, mangos, paltos, entre otros muchos productos, muchos de los cuales convierten al valle en uno de los más exitosos casos de agroexportación.
El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica está rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura. Los primeros habitantes se asentaron en la región Ica hace unos 9000 años. El "hombre de paracas", descubierto en las Pampas de Santo Domingo, data del año 6870 a. C. constituyendo el segundo horticultor más antiguo del Perú.
Ica. El departamento de Ica está pasando por el mejor momento en lo que al sector turismo se refiere, con la llegada de miles de turistas nacionales y extranjeros, apertura de hoteles y demanda en cuanto a servicios.
Probablemente en Facebook o Twitter hayas visto que gran parte de tus amigos está viajando a este departamento, colgando sus mejores fotos en distintos paisajes. Es cierto que Ica tiene mucho que ofrecer y seguro ya has pensado que tu próximo destino será disfrutar del sandboard en las dunas del desierto de Ica.
En esta galería de fotos te mostramos solo algunos de los principales destinos imperdibles. Por ejemplo, la legendaria Palmera de las Siete Cabezas o el Pueblo de Cachiche, seguido por los viñeros de uvas. No olvides que el mango y la uva de Ica tienen una calidad inigualable en todo el
el pisco
el pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón, la historia sobre este cóctel tienes muchas controversias de donde viene, los investigadores dicen que es de PERÚ. La fiesta del pisco sour se celebra desde el 2004 en Ica. El febrero del 2007 fue declarada patrimonio cultural de la nación. Esta bebida es conocida desde el virreinato como un ponche y fue incluida en la gastronomía Peruana.




A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca, que se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada escondida entre matorrales por los lugareños una pequeña escultura de Nuestra Señora del Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado en sus manos. Se presume que la imagen, de aproximadamente 60 cms. de altura, fue abandonada por arrieros que al bajar de la serranía ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño.
Según los testigos presenciales, que suscribieron un acta con los hechos que hemos narrado, el acontecimiento ocurrió el 3 de octubre de 1701. Gracias al documento sus nombres no quedaron en el olvido; fueron ellos Nicolás Ortega, Diego Gutiérrez y Francisco Córdova.
Pensaron entonces en trasladarla a Ica, pero al intentar levantarla no lo consiguieron. Interpretaron el hecho como un deseo de la Madre de Dios de permanecer en aquellos descampados. Con la ayuda de Calixto Muñoz le edificaron una sencilla capilla en las inmediaciones; y fue sólo después de una plegaria suya que la imagen se dejó conducir suavemente a su nueva morada, ante el asombro de toda la concurrencia. La noticia corrió por valles y montañas, y desde entonces la Virgen de Yauca es venerada por sus hijos iqueños, que la hicieron su Patrona, y especialmente en el mes de octubre le tributan filial y cálida devoción
La fiesta del señor de Luren
El Señor de Luren
En este día vamos hablar sobre la fiesta del Señor de Luren Es una fiesta Católica en honor al Patrón de Ica, en esta fiesta miles de fieles se reúnen a seguir la procesión que dura mas de 15 horas. Hacen arcos y alfombras de flores para manifestar su fe.
Su historia comienza con la conquista española donde un Moreno se pone a pintar en una de las paredes al Señor de Luren, paso el tiempo y la pintura seguía intacta hasta que hubo un terremoto las personas que vivía ahí pensaba que no había sobrevivido la pintura, pero cuando fueron la pintura seguía ahí desde entonces los pobladores lo tomaron como un santo.
La vendimia de Ica

En este día vamos hablar de las TRADICIONES en la región de ICA, comencemos con la historia de la vendimia.
La vendimia de ICA se hace para expresar la actividad vitivinicola, consiste en despojar las uvas de sus frutos para hacer famosos vinos y piscos.
También consiste en dar un homenaje a la vid, comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales musicales, bailes de festejo.
La reina se encarga de pisar el zumo de uva el cual se convertirá en el licor, después las reinas tiran los racimos de uva.
LEYENDA DE LA HUACACHINA

Cerca de este lugar vivía una princesa incaica, joven y bella que todos conocían como Huacca- China(laquehace llorar).Era una pincesa de verdes pupilas, áurea cabellera y canta de manera que no hay a quien no haga llorar.Cierta vez en el hueco que había abierto en la arena , ante el algarrobo , lleno de agua tibia sumergía su desnudez cuerpo, sale del baño, se envuelve en la sábana y al verse en el espejo, descubre que alguien le estaba espiando un cazador,que a la visíon de su belleza , prendado de sus encantos , vínose como un sátiro . hacia ella.La pincesa huye, seguida obstinadamente por el cazador entreb dunas y breñas en las cuales en las cuales iba dejando la fugitiva trozos desgarrados de su manto, que por momentos dejabaver su desnudez.La sábana quedó enredada en un ágil brinco en un zorsal y la princesa sigue desolada sin fijarse en nada, pero la sábana abierta se hizo arenal.Huía la princesa con su espejo en alto, quiso dar un pequeño salto. pero tropezó y de su puño falto de fuerzas , se escapó el espejo. Y ocurrió una conmoción..................... Pues el espejo roto se volvió en laguna..........y la preincesa transformóseen una sirena que en las noches de luna sale a cantar su antigua canción.
DIA DE LA CANCION CRIOLLA

El 31 de Octubre de todos los años, se festeja el Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones mas emotivas del cancionero peruano, se entonara aires precursos de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El Festejo es Total.
Comentarios
Publicar un comentario